31 oct 2008

Pierre Schori: “Bush hizo al mundo más inseguro”

Foto: Riksdagen
Ricardo Daher
Desde la asunción del presidente George Bush el mundo ha sufrido un triple shock: el cambio radical de la política exterior de Estados Unidos con el abandono de la colaboración internacional y la decisión de ignorar las resoluciones y mecanismos de la ONU, los atentados a las Torres Gemelas, la desproporcionada reacción de Bush y la guerra a Irak, y en tercer lugar, la crisis financiera de estas últimas semanas, sostuvo el ex embajador de Suecia en la ONU, Pierre Schori.
Pierre Schori, ex embajador de Suecia en Naciones Unidas y ex ministro socialdemócrata, presentó la pasada semana en Suecia, y esta semana en Madrid la versión en español, de su libro ”Los años de la semilla del mal”.
En su obra, el ex diplomático sueco y actual director general de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE) con sede en Madrid, relata en su obra los entretelones de las presiones de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para obtener respaldo a la invasión a Irak, y la transformación de su política de relaciones internacionales tras la asunción de George Bush a la presidencia.
En un encuentro celebrado en Malmö, Pierre Schori recordó que con el cambio del milenio existía en Naciones Unidas un ambiente de optimismo y la convicción de que era el tiempo de discutir y promover iniciativas para contrarrestar los efectos negativos de la globalización. Recordó que el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, impulsó el programa de las Metas del Milenio con el objetivo de reducir a la mitad el número de personas en situación de pobreza para el 2015.
También señaló el poder de Estados Unidos en la época y el papel que jugaban otras potencias que hoy son de primer orden en el mundo. Para ilustrar esa situación mencionó una anécdota en una recepción organizada por la entonces primera dama, Hillary Clinton. Según recuerda Schori, acompañó al entonces primer ministro sueco Göran Persson a la recepción y en la entrada, para saludar a los anfitriones, ingresan en una cola. En determinado momento Persson le consulta quien era el personaje que estaba detrás de ellos, resultó ser Vladimir Putin, el presidente de Rusia, esperando su turno como una potencia de segunda. Ahora, el presidente de Rusia no haría cola, concluyó.
Ese optimismo de inicios del 2000, cambió radicalmente con los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York y la “reacción desproporcionada” del presidente Bush, comentó el diplomático sueco. Desde el 11 de septiembre, una frase de Bush congeló todas las buenas intenciones, “la guerra contra el terrorismo”. Bush impuso la agenda internacional. ”El mundo se convirtió en rehén de Bin Laden y de la desproporcionada reacción de Bush”, comentó.
Triple shock
Desde la asunción de Bush, subrayó Pierre Schori, el mundo sufrió un triple shock: el cambio radical de la política exterior, dejando de lado la colaboración internacional e ignorando las organizaciones internacionales, los atentados a las Torres Gemelas y la guerra a Irak, y el tercer shock, la crisis financiera desatada recientemente.
Recordó que a fines de 2002 y principios de 2003, el presidente Bush quería lograr a toda costa una resolución de la ONU que lo autorizara a atacar a Irak. Al no lograr en la ONU consenso para atacar, Bush ignoró al Consejo de Seguridad y lanzó la guerra por su cuenta.
En su libro, explicó, relata las presiones de Estados Unidos, el espionaje a delegaciones a otros países, el descubrimiento de micrófonos en el despacho de Kofi Annan entre otras acciones.
Sin embargo, Schori insistió en que ninguno de los objetivos propuestos por el presidente norteamericano han sido logrados. “El mundo es más inseguro”, subrayó, y en Irak la situación es más complicada de lo que parece. Dijo que si bien oficialmente Estados Unidos tiene 150.000 soldados en Irak, hay otro ejército de 110.000 mercenarios actuando en el país. “Un cuarto de millón de soldados para ocupar Irak y sin lograr un sólo objetivo”, dijo el ex diplomático sueco.
En el 2002, recordó, el presidente Bush anunció que los talibanes estaban derrotados, pero hoy están más fuertes que nunca. En mayo del 2003, Bush anunció que había ganado la guerra en Irak, y todavía no se le ve salida al conflicto, sostuvo.
Crisis financiera
Como consecuencia de los 8 años de gobierno de Bush, de libre mercado donde las empresas podían actuar sin controles, el mundo enfrenta ahora una crisis financiera que ningún experto se atreve a predecir su final ni cual será la situación en el mundo en corto plazo. Carlos Marx sacudiría su cabeza como diciendo ya se los advertí, comentó.
Criticó las posiciones neoliberales y destacó que ahora son los Estados los que deben intervenir para resolver la situación. Ha habido un terremoto ideológico, dijo. Bush ha nacionalizado más que Putin, y a Islandia la ha tenido que ayudar Rusia. Los expertos económicos no saben que va a pasar exclamó. “Esto es consecuencia de los ocho años de política económica neoliberal de Bush”. E insistió en la necesidad de establecer nuevas normas en las relaciones internacionales.
Pierre Schori considera que con la administración Bush se llega al fin de una época, en la que Estados Unidos impone la agenda internacional. El diplomático sueco señaló que Bush ha querido exportar, con ballonetas o dólares, su modelo de democracia en el mundo, y ha fracaso estrepitosamente. Junto con el derumbe de la imagen de Estados Unidos, aseguró, caen también o se desprestigian sus prácticas, y citó como ejemplo, el papel de los organismos financieros internacionales, el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional de condicionar sus préstamos al Tercer Mundo.
Schori contó una anécdota para ilustrar los extremos de los condicionamientos del Banco Mundial y el FMI. Recordó que en los 70 visitó junto al entonces primer ministro de Suecia, Olof Palme al presidente Nyerere de Tanzania, en el hotel donde se alojaban le entregaban apenas medio jabón de mano, obligados por la política de recorte fiscal que le imponía los organismos internacionales.
También insistió en la necesidad de reformar las instituciones financieras como el FMI.
Con la crisis internacional es más evidente la necesidad de una reforma integral, dijo, y destacó las iniciativas del primer ministro británico Gordon Brown de convocar a una nueva cumbre Bretton Wood (la conferencia financiera en la localidad de ese nombre en Estados Unidos y que creó el Banco Mundial y el FMI y estableció el patrón dólar, de julio de 1944) para reformar la economía. Según la propuesta de Brown, apoyada por Schori, es necesario establecer controles a la economía del mundo, incluyendo a la de Estados Unidos.
Pero además, el ex diplomático sostuvo la conveniencia de reflotar una propuesta del ex primer ministro sueco, Ingmar Carlsson de 1995, de establecer una especie de Consejo de Seguridad Económico. En esta nueva situación los políticos están tomando la iniciativa frente a los economistas que han fracasado como demuestra la crisis financiera.
Imagen de EE.UU. muy deteriorada
Schori sostuvo que la imagen de Estados Unidos está muy deteriorada, y como símbolo de esta situación, destacó una reciente foto de la reunión del presidente francés, Nicolas Sarkozy, el presidente del Consejo de la Unión Europea, José Manuel Barroso, y del presidente norteamericano George Bush. En la foto se observa a Sarkozy hablando con gestos en la tarima de Camp David y con el símbolo de la presidencia de Estados Unidos, a Barroso a su lado, y un poco retirado, mirando como sin entender, al presidente Bush.
Junto con el declive de Estados Unidos, el llamado “dominio occidental” se debilita, exclamó Schori y destacó que comienzan a surgir otros polos en Asia con China e India, Rusia en Europa, Unasur en Sudamérica. En ese sentido destacó el proceso de integración en Sudamérica, un proceso que se realiza sin la participación de Estados Unidos. Recordó que cuando la crisis entre Colombia y Ecuador en marzo pasado, la solución surgió de una cumbre de países sudamericanos sin la participación de Estados Unidos. También destacó la iniciativa del Banco del Sur para conceder préstamos a los países de la región sin las condiciones que impone el FMI y la propuesta de crear un mecanismo de defensa regional sin la participación de Estados Unidos.
Europa debe plantear su agenda a los candidatos norteamericanos a la presidencia
El ex diplomático sueco recordó que Olof Palme insistía en los 60 que se debía pensar en la situación posterior a la guerra de Vietnam, y es conveniente pensar ahora en el mundo después de la guerra de Irak. Europa necesita tomar la iniciativa, hacer escuchar su voz sobre como deberían ser las relaciones internacionales en el futuro. Sin embargo, lamentó, todos están esperando el resultado de las elecciones en Estados Unidos.
Schori dijo que si bien el resto del mundo no vota, si es afectado por la política norteamericano, por lo que debe usar la libertad de expresión para hacer oir su voz en el diseño de la política exterior norteamericana y en la definición de las relaciones internacionales.
A su juicio, se debe discutir al menos cinco grandes temas, y Europa debe presentarle a Estados Unidos sus puntos de vista de manera conjunta. Entre esos temas destacó una política de desarme en el mundo y de no desarrollo de armas nucleares, el papel de China como potencia, la guerra de Irak y la situación en Medio Oriente, el conflicto en Afganistán, y la necesidad de aceptar y trabajar en una política internacional que acepte el multilateralismo, reforzando y modernizando las Naciones Unidas, y aceptando el papel de nuevos bloques de países emergentes.
Cuestionó que Europa no critique a Estados Unidos cuando hay hechos evidentes de delitos, como las torturas, el ataque e invasión a Irak, y reclamó de los líderes europeos una política internacional transparente, más europea y global, y menos trasatlántica, es decir menos vinculada a Estados Unidos exclusivamente.
Recordó que hace unos meses se llevó a cabo en Estocolmo un encuentro internacional sobre Irak, en el que participó la Secretaria de Estado Condoleezza Rice. En el encuentro, criticó, ningún gobierno le preguntó a Rice hasta cuando pensaban quedarse en Irak, si iban a instalar bases permanentes, sólo se limitaron a recolectar más dinero para Irak. Destacó que en Irak no se construyen escuelas mientras las tropas de ocupación siguen bombardeando a la población civil.
También llamó la atención sobre las negociaciones que llevan a cabo Estados Unidos y el gobierno de Irak para la permanencia de las tropas de ocupación al cumplirse en diciembre el mandato de la ONU. El presidente Bush, ya en 1998, denunció el ex diplomático sueco, declaró que había que sacar a Sadam Hussein de Irak y establecer allí bases militares permanentes de Estados Unidos para ”defender” el abastecimiento de petróleo a occidente.
Schori se definió partidario de que Barack Obama resulte vencedor en las elecciones norteamericanas. Explicó que si se analiza los asesores de cada candidato, queda claro que John McCain mantendrá la misma posición que el actual gobierno de George Bush, mientras que Obama tiene asesores que hacen prever un cambio. Sin embargo criticó la posición de Obama sobre Afganistán. El candidato demócrata es partidario de un retiro ordenado de tropas de Irak, pero al mismo tiempo de incentivar la acción militar en Afganistán.
Schori considera que no hay una solución militar en Afganistán y que cualquier solución al conflicto debe incluir una negociación que incluya al movimiento talibán.
Tomado de Aporrea

NO AL BLOQUEO!!!

185 países de los 192 que integran la ONU se unen a Cuba para exigir a EEUU el fin del bloqueo
La asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobó este miércoles con una votación unánime, la resolución contra el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba.
El proyecto titulado "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba" , fue sancionado como 185 voto a favor, tres en contra en contra (Estados Unidos, Israel y Palau) y dos abstenciones (Micronesia e Islas Marshall). Los representantes de otros dos países no asistieron a la votación.
En el documento se destacó la preocupación por la promulgación y aplicación por parte de Estados Unidos de legislaciones y disposiciones reglamentarias de alcance extraterritorial como la Ley Helms-Burton.
El proyecto de resolución expresa la preocupación por el hecho que después del rechazo al bloqueo a Cuba durante 16 años consecutivos, las autoridades estadounidenses continúan promulgando y aplicando nuevas medidas para reforzarlo.
El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, afirmó este miércoles que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) es el principal obstáculo al desarrollo económico y social de Cuba.
"Esas medidas, vigentes por casi medio siglo, también son obstáculos al proceso de recuperación del pueblo cubano tras el paso de los huracanes", declaró Pérez Roque.
El ministro expresó "como cada año, desde 1.992, comparecemos ante la Asamblea General para reclamar el levantamiento del ilegal e injusto bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba desde hace ya casi 50 años".
"Siete de cada 10 cubanos han pasado toda su vida bajo esta política irracional e inútil, que intenta sin éxito poner de rodillas a nuestro pueblo", precisó el canciller.
Pérez Roque dijo que el debate y votación de la resolución ocurren en circunstancias muy particulares.
"Estas circunstancias son el paso devastador por Cuba de dos poderosos huracanes, la celebración de las elecciones en Estados Unidos en seis días y el escenario de una profunda crisis financiera internacional frente a la que ninguno de nuestros países es inmune", afirmó el diplomático.
El Ministro explicó que sólo en términos económicos, bastaría con indicar que el impacto del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en un año casi equivale a la estimación de los daños ocasionados de conjunto por los huracanes Gustav e Ike.
Señaló que mientras los huracanes son fenómenos naturales que se agravan en las condiciones del cambio climático y lamentablemente, no pueden ser evitados, "el bloqueo es una política genocida e ilegítima".
En el 2007, la demanda de cesar esa política coercitiva de la administración norteamericana contra Cuba recibió un respaldo casi unánime de la Asamblea General cuando 184 de sus 192 miembros votaron a favor.
Estados Unidos estuvo secundado sólo por Israel, Islas Marshall y Palau en su oposición a ese proyecto de resolución, mientras que Micronesia se abstuvo y Albania, El Salvador e Iraq estuvieron ausentes.
Venezuela rechaza bloqueo estadounidense
Como previo a la desición de la asamblea general del parlamento, el embajador de Venezuela permanente en la ONU, Jorge Valero expresó su apoyo a la isla caribeña.
"La República Bolivariana de Venezuela rechaza las medidas de bloqueo aplicadas contra cuba", dijo el diplomático.
Añadió "la soberania y la autodetermincion venezolana votará por el proyecto de resolución".
Valero manifestó que la permanencia del bloqueo es contrario al espiritu de los tiempo y es un obstaculo para crear un orden mundial fundado en la paz y la coexistencia entre todas las nacionas.
Agregó que el bloqueo es un mecanimos criminal que quebranta las norma y los principios del derechos internacional.
Tomado de Rebelión

28 oct 2008

Indígenas colombianos marcharían hasta Bogotá

Esta es la Colombia para la que Ingrid Betancourt no pide justicia. Este es el terrorismo de Estado que ella no condena. Gloria
El presidente colombiano Álvaro Uribe esgrimió razones de seguridad y se negó a asistir al lugar pautado con la Minga Indígena que había pasado cinco días en las rutas, marchando a pie desde La María, departamento de Piendamó.
El encuentro previsto para el domingo 26 entre la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular y el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, no se concretó. Los manifestantes anunciaron que podrían continuar su marcha de Cali hacia Bogotá.
Unos 40 mil indígenas colombianos esperaron al Primer Mandatario en las puertas del Centro Administrativo Municipal (CAM) de la ciudad de Cali, capital del Valle del Cauca.
Los manifestantes fueron reprimidos por la Policía Nacional, antes y durante el trayecto de la movilización, llegando a Cali con un total de tres personas asesinadas. Luego de haber esperado durante varias horas al Presidente, los indígenas recibieron dos propuestas a través del Gobernador del Valle del Cauca, Juan Carlos Abadía.
Una de ellas era escuchar vía telefónica un mensaje de Uribe, y la otra era realizar la reunión en Telepacífico (canal local de Cali) con una comisión de la Minga, mientras se trasmitía por pantalla gigante y se abrían los micrófonos a las intervenciones que los presentes quisieran realizar.
Pero los indígenas argumentaron que la reunión debía realizarse cara a cara y con todas las personas que recorrieron cientos de kilómetros para llegar hasta el lugar acordado en la ciudad de Cali.
Tras hacer público el desencuentro como un desplante de Uribe, con la frase "la silla del presidente está vacía", los indígenas regresaron a la Universidad del Valle, donde resolverán si continúan la marcha hasta Bogotá.
Tomado de Rebelión

Del capitalismo sin imperialismo al fin del Imperio

Rafael Febles

Valdría la pena comenzar el presente trabajo tratando de discernir acerca de lo que es un imperio, son varias las cosas que se deben reunir o acumular para tildar de imperio a un país o grupos de países; dadas las circunstancias por la que atraviesa hoy día el sistema capitalista y la expresión más visible de este en nuestro concepto, hablar del imperio norteamericano sin observar a la Unión Europea, nos luce como que algo falta en la apreciación justa y dimensional del espectro de alcances del poder mundial. Abundar en que significa ser imperio creemos no es necesario a estas alturas del juego, lo damos por descontado.

En trabajo anterior “Del Capitalismo sin Imperialismo”, del cual por cierto los críticos le cambiaron el título sin tan siquiera pedir permiso o hacer referencia a este, y según lo cual aprovecho para preguntarles, es una crisis en Norteamérica o en el mundo capitalista desarrollado, de tal manera que las cosas hay que comenzar a verlas con sentido pragmático y no del deseo porque desaparezca el imperio como tal. Es importante y muy importante que comencemos por evaluar si Estados Unidos está en la capacidad de continuar siendo el imperio (calificativo que le ponen otros), a no ser por la vía dura a pesar de los fracasos, sencillamente no podemos perder de vista lo que han advertido muchos incluyendo al propio Fukujama sobre la minusvalía del gobierno norteamericano en seguir sosteniendo el poder omnímodo de amo del mundo, voces como la del presidente de Francia, Sarkozzy, el llamado de Asia y otros líderes europeos para reconsiderar y modificar el sistema financiero internacional, inclusive algunas opiniones interesantes de valor, acerca del dólar como divisa de referencia mundial.

De lo dicho anteriormente, no me queda la más mínima sombra de duda a que el capitalismo sobrevivirá de esta crisis, lo que me atrevo a señalar y no es solo deseo es la virtual perdida de EEUU como denominación de Imperio, lo cual se traduce en un capitalismo sin imperio, todos los caminos conducen de nuevo a Roma y si la evaluación pertinente del porque de esta aseveración, nos está indicando que la situación interna del país del norte de América es de características severas en cuanto a su economía, como referencia ante el mundo y particularmente lo que en estos momentos están sintiendo millones de sus paisanos que sienten en carne propia lo que siempre les indujeron, ocurría en el resto del mundo.

Podemos analizar que el mundo multipolar en su existencia se traduciría en el fin del imperio llámese como sea el apellido que se le coloque y que la economía mundial pasaría a ser algo más democrático por decirlo de alguna manera, donde no haya un dominio único o un consejero que compra y se da el vuelto, la cuestión estaría en soportar cualquier teoría que afirme que el capitalismo puede seguir existiendo sin la connotación de un imperio en sus entrañas, a nuestra manera de ver, esta sería la interrogante a dilucidar en años venideros y de la cual y en forma particular me atrevo a vaticinar con los riesgos a los cuales me atengo desde ahora.

Por otro lado, y es necesario afrontarlo, es la lucha contra al capitalismo en cualquiera de sus formas y vertientes y que solo el socialismo podrá con sus variantes modificar el cuadro actual del intercambio mundial y la búsqueda de la justicia y equidad entre países y pueblos; dependerá de la calidad de los líderes que en el mundo tengan la fortaleza, dignidad y valentía de promoverlo sin complejos y sin contemplaciones. En todo caso nos suena igual al oído hablar de capitalismo sin imperio, que del fin del imperio, que por cierto el dejar de ser imperio no involucra que deje de ser capitalista, no les parece; lo importante acá más que un título es el valor agregado que debemos buscar para profundizar la lucha y hacer ver al mundo que el capitalismo jamás podrá ser humanista, demostraciones por doquier nos confirman tal aseveración.

Las propuestas acerca de la paz están íntimamente ligadas a esa lucha por un mundo mejor que solo lo puede ofrecer la ética socialista, la economía socialista y el ser nuevo socialista, lo que nos coloca al filo de los nuevos tiempos, ante lo cual debemos provocar una movilización mundial que advenga en nuevos liderazgos que hagan del mundo una mejor casa con toda la buena familia dentro.

rafaelfebles@yahoo.com

Tomado de Aporrea

27 oct 2008

Por la extradición del torturador Manuel Cordero

El coronel retirado Manuel Cordero es acusado de participar en el denominado Plan Cóndor, que perseguía a los opositores de las dictaduras en los países del Conosur, secuestrando, torturando y desapareciendo personas. Cordero está prófugo en Brasil desde 2004, cuando un juez uruguayo lo acusó de desacato en un juicio por “apología de la tortura”.

Completando el formulario de esta Campaña Internacional, estarán enviando la carta del periodista Roger Rodríguez a cada uno de los ministros del Supremo Tribunal Federal de Brasil.

Para firmar la petición entre

ACÁ

25 oct 2008

Ingrid: la "concordia" selectiva

Ayer vi la entrega de los premios otorgados en España por la Fundación ”Príncipe de Asturias”. Un galardón importante y prestigioso, por cierto, otorgado a distintas personalidades de la cultura, ciencia , deportes, literatura , artes, ciencias sociales y a la “concordia”. La distinguida con este galardón fué quien estaba, hasta su liberación, gravemente enferma: Ingrid Bentancour.
Entre otras menciones y llamamientos a la concordia, Betancourt se manifestó contra el terrorismo y pidió la liberación de todos los secuestrados por la “Guerrilla colombiana”, movimiento de larga trayectoria en la lucha por los derechos de los oprimidos y perseguidos en Colombia. Sería conveniente recordar que, en la mayoría de los casos, los que cierran los caminos a esta lucha en el campo político, ideológico, y de la palabra, suelen ser los que detentan el poder. Curiosamente, Betancourt sólo pide la liberación de los secuestrados por la guerrilla; por lo visto los secuestrados y presos por el oficialismo, no merecen el privilegio de la libertad. Olvidó mencionar algo que en este momento se está investigando en Colombia: los asesinatos, represión y desaparición de ciudadanos y campesinos, llevados a cabo durante años por las fuerzas oficialistas y paramilitares. Esto, señora Betancourt, es Terrorismo de Estado, ese al que usted no condena.
Betancourt, persona con un alto nivel cultural y con medios económicos importantes, ex-candidata a la presidencia de su país, debería estar mejor “informada“. Cuando se reclama justicia con tanta sensibilidad como ella pareció hacerlo ayer, hay que disfrutar de mejor memoria y no olvidar, como suele suceder, a aquellos que luchan por los derechos fundamentales de los menos favorecidos. Y tener muy presente que esta lucha por los derechos sociales y políticos de aquellos que jamás fueron dueños ni de sus sueños, gracias a la clase de la que ud proviene y defiende, está desde hace años penalizada por su gobierno.
Pide usted el respaldo del resto de latinoamérica. Dónde estaban su “palabra”, su discurso, sus lágrimas y su concordia, cuando en nuestro continente se secuestraba, torturaba, asesinaba, desaparecía a miles y miles de “sus vecinos”, por parte del mismo poder que siempre la ha respaldado a usted y viceversa???
No quisiera ser injusta y cruel, pero le recomendaría ir a llorar al cuartito, donde no la vean quienes realmente lloran lágrimas de dolor e indignación por el sufrimiento que conlleva este sistema craquelado y brutal, y por las víctimas reales de la represión en Colombia!!
En definitiva este galardón que le otorgaron ha cumplido su función: respaldar nuevamente su campaña de tergiversación de la realidad en su país y el mundo, y respaldar también su carrera política. No me extrañaría verla, a corto plazo, ocupando la Presidencia de Colombia.
Gloria

Prohiben la visita a la cárcel de Carabanchel a los vecinos que piden darle a los terrenos usos sociales

S.G.B / laRepublica.es
En torno a 150 vecinos y vecinas que se habían congregado en las puertas de la antigua Cárcel de Carabanchel para la visita programada para este último domingo, finalmente no pudieron llevar a cabo la misma. Para sorpresa de muchos, después de diez años de desidia y abandono de la cárcel, nos encontramos vallado el recinto, pudiéndose divisar de lejos la placa que no hace mucho tiempo se colocó en homenaje a los ex–presos políticos por parte de los vecinos.
Desde la primera ocupación de la cárcel hace más de diez años para reivindicar dichos terreros para usos sociales, junto con todo el movimiento vecinal en lucha que le ha acompañado esta última década –encabezada por la Asociación de Vecinos de Aluche– por vez primera, se les prohibía a los vecinos acceder a la cárcel en lo que fue sin duda una decisión inesperada.
La semana anterior no sólo a través de correos electrónicos y diversas convocatorias se había programado esta visita, que el anterior domingo se había llevado a cabo sin el menor problema, sino que incluso los medios de comunicación habían venido anunciado dicha visita. A las 12.00 de la mañana estaban concentradas en torno a unas 150 personas, en donde junto a ex–represaliados políticos y decenas de jóvenes, se encontraban familias con niños. Rápidamente, y ante la negativa, primero del responsable de la empresa que llevará a cabo la demolición de la cárcel –si es que las “autoridades competentes” no lo evitan–, y posteriormente del responsable del Centro de Internamiento de Extranjeros, edificio anexo a la antigua cárcel, se notificaba la imposibilidad de acceder al recinto carcelario, símbolo por antonomasia de la represión franquista, pero también de la memoria democrática y antifascista de este país. Delegación de Gobierno y la empresa contratista coincidían en la prohibición de acceder al recinto en lo que suponía una decisión absurda y carente de sentido ante una visita estrictamente cultural. Tras unas dudas sobre si entrar o no entrar, asumiendo las consecuencias que se podían derivar, finalmente se optó por parte de los organizadores, no sin enfrentamiento verbales y algún conato de “pedir refuerzos”, por recorrer el exterior de la cárcel, en donde se fueron explicando la historia de la resistencia anti-franquista, y el papel de la cárcel de Carabanchel como centro penitenciario fundamental en la estrategia de represión de la dictadura; a lo que se suma el rol que ahora juega la propia cúpula de la cárcel en el espacio urbanístico de Madrid, que en cualquier otra Comunidad Autónoma no gobernada por el PP ya habría sido calificada de Bien de Interés Cultural (B.I.C.).
Tras prácticamente concluir parte de la visita, finalmente se pudo acceder al pasillo que divide los muros de la antigua cárcel del vallado, reforzado ahora con alambradas de espinas, a modo de manu militari. La situación que se encontraron los visitantes fue desoladora: si primero habíamos podido ver por el exterior de la cárcel a los “inmigrantes” encarcelados y pendientes de deportación, la siguiente imagen aún fue más clarificadora: varias familias de inmigrantes viviendo entre basura y en unas condiciones deplorables, junto con unos “agentes de seguridad” no identificados y en una actitud amenazante acompañados por perros. A todo esto se sumaba en el interior de la cárcel, y de forma visible, un camión para recoger la poca “chatarra” que aún queda en el interior de Carabanchel. Aquí, prácticamente se repetiría la situación que nos habíamos encontrado a las 12.00 de la mañana. Empresa y policías nacionales, estos últimos bastante más sensatos que los primeros evitando la llamada de los “antidisturbios”, impidiendo de nuevo el acceso a la cárcel. Aunque se realizó una última gestión con Delegación de Gobierno, finalmente no fue posible acceder al recinto. Ahora bien, muy probablemente, y dada la correlación de fuerzas entre manifestantes y agentes de seguridad privada y policías se habría podido acceder al recinto, sin mayores consecuencias. Si finalmente no se produjo esta situación fue una vez más por la “sensatez” y “serenidad” del numeroso grupo que aún estaba realizando la visita.
Con esta crónica evidentemente incompleta, hemos querido ejemplificar lo que no deja de ser una metáfora más de las muchas que acompañan a las actuaciones de los movimientos sociales en Madrid. Especulación, represión y eliminación de los lugares de la memoria antifranquista unidos en lo que simplemente quería ser una visita más a un espacio tan tenebroso como simbólico como fue y es la cárcel de Carabanchel. Militantes anti-franquistas con amigos, familiares, nietos… intentando entrar en la cárcel que les quitó no pocos años de su vida, “luchando” por recuperar y transmitir a la siguiente generación su experiencia carcelaria y “militante”; jóvenes, vecinos, familias tratando de saber algo más sobre aquel recinto carcelario que ha acompañado desde siempre a su barrio; policías y empresas privadas en “santa alianza” prohibiendo el acceso a un recinto carcelario cuando la intencionada desidia y su abandono consciente han tratado de que este espacio carcelario desapareciera para así borrar un espacio de memoria que resultaría vergonzante para cualquier otra democracia europea; inmigrantes encarcelados y con orden de expulsión en un absoluto vacío legal y sometidos a vejaciones diarias de los derechos humanos, separados por unos pocos metros de otros inmigrantes malviviendo dentro de una cárcel, tanto real como simbólica, sin más salida que una valla acompañada de una alambrada de espinas en una imagen que recuerda más a las vallas de Melilla y Ceuta que a un Madrid que se resiste a ser Olímpico.
Tomado de La República

El fin o la continuación del neoliberalismo

Vicenç Navarro*
La creciente intervención de los estados en la resolución de la crisis financiera (que ha incluido, en varios países como EE.UU., una parcial nacionalización de centros bancarios), ha sido interpretada como el fin de la época neoliberal iniciada en EE.UU. por el Presidente Reagan (y por la Sra. Thatcher en Gran Bretaña), hace treinta años. En esta lectura de la realidad se asume que el neoliberalismo se caracterizó por la reducción del papel del estado en las esferas financieras y económicas, reducción que terminó ahora con las medidas claramente intervencionistas del estado en la resolución de la recesión (y posiblemente depresión) que existe a nivel mundial.
Esta supuesta reducción del estado durante la época neoliberal (1980-2008), sin embargo, no ocurrió en realidad. En EE.UU., país considerado como la máxima expresión del neoliberalismo, las intervenciones estatales crecieron durante aquella época liberal 1980-2008. El gasto público, por ejemplo, se incrementó notablemente en EE.UU., pasando de representar el 34% del PIB en 1980 al 38% en 2007. El gasto público per capita también subió de 4.148 US $ en 1980 a 18.750 en 2007. Y los impuestos subieron de un 35% en 1980 a un 39% en 2007. En realidad el Presidente Reagan fue el Presidente de EE.UU. que subió más los impuestos en tiempo de paz en toda la historia de aquel país. Los recortó muy notablemente para el 20% de renta superior de las familias, pero los incrementó para todo lo demás. En resumidas cuentas, no hubo una disminución del papel del estado en la sociedad estadounidense sino un cambio muy significativo de sus prioridades como lo demuestran los cambios que han tenido lugar en el presupuesto federal durante el periodo neoliberal. Así, mientras al principio de tal periodo, en 1980, el gasto federal que iba destinado a personas (a través de transferencias y servicios públicos a personas) representaba el 38% de todo el gasto, el gasto militar representaba el 41% de todo el gasto y el gasto de apoyo a las empresas (incluido las financieras) representaba el 21% del total, a finales de tal periodo en 2007 el gasto a las personas había descendido al 32% mientras que el gasto militar había subido al 45% y a las empresas el 23%. Este último porcentaje ha subido de una manera espectacular a raíz de la compra de activos y apoyos a la banca por parte del gobierno federal.
Estos datos muestran como el discurso liberal (supuestamente antiestado) sólo aplica a cierto tipo de intervenciones: aquellas relacionadas con el bienestar de las personas, primordialmente de las clases populares. No así a la mayoría del gasto e intervenciones públicas. Hay pues que señalar que durante el periodo liberal hubo un desfase entre el discurso retórico neoliberal y la realidad. Como bien dijo John Williamson, el intelectual más influyente dentro del consenso neoliberal de Washington “Tenemos que darnos cuenta de que lo que el gobierno federal de EE.UU. predica en el extranjero y lo que hace en casa no son lo mismo”.
Estas observaciones son relevantes pues lo que estamos viendo estos días no es un cambio sino una expansión de lo que ha ido ocurriendo durante aquel periodo. El establecimiento de la nueva autoridad del gobierno federal (que gastará más de 700.000 millones de dólares, además de los que ya ha gastado, representando en total un 17% del PIB estadounidense) está dirigido por el mismo equipo y las mismas personas que dirigieron la banca Goldman Sachs y otros centros financieros de Wall Street. Como dijo el Senador Sanders (el único senador que pertenece a la Internacional Socialista en el Congreso de EE.UU.) la creación y modus operandi de tal agencia es “la instrumentalización más abusiva del estado por parte de la banca en la historia de EE.UU.” El gobierno federal compra las hipotecas basura de la banca y otras acciones, a la vez que renuncia al voto que tal compra le permitiría en la toma de decisiones de la banca intervenida. Lo que estamos viendo no es pues el fin, sino la continuación del neoliberalismo. Es más. La banca y el mundo empresarial quieren aprovechar esta crisis para continuar resolverla a través de medidas neoliberales tales como la reducción de salarios, el aumento de la precariedad, la reducción del gasto a las personas, la privatización de la seguridad social (sí, sí, lo ha leído bien, la privatización de la seguridad social), el aseguramiento privado de la sanidad y otros servicios del estado del bienestar. Hemos visto, incluso en España, como portavoces del mundo empresarial y financiero han pedido inmediatamente una expansión de muchas de tales políticas públicas como manera de resolver la crisis financiera actual. Si ello ocurriera, sería ya la victoria final del neoliberalismo.
*Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Tomado de Rebelión

22 oct 2008

Activistas suecos sabotean armamento con destino a EEUU

Veinte lanzadores antitanque Carl Gustaf han sido dañados este jueves cuando unos activistas pacifistas suecos se introdujeron en varias factorías
En dos acciones no violentas simultáneas, cuatro activistas rompieron a martillazos armamento destinado a la exportación a EEUU, Reino Unido y la India, entre otros lugares. Las factorías son propiedad de BAE (British Aerospace) Systems y SAAB en Suecia.
Dos activistas entraron en la unidad de producción de Saab Bofors Dynamics en Eskilstuna, cerca de Estocolmo, Suecia, a las 00.30 del jueves. Rompieron a martillazos y desgarraron 20 lanzadores Carl Gustaf, una de las armas más extendidas del mundo, antes de que ellos mismos avisaran a la policía de su presencia en el interior del establecimiento supuestamente de alta seguridad.
Al mismo tiempo, otros dos activistas entraron en la planta de BAE Systems en Karlskoga, Suecia, en la parte occidental del país. A las 2:36 de la madrugada, forzaron la puerta de un edificio de ensamblaje y procedieron a dañar componentes de los sistemas de artillería Howitzer 77 y Archer, usados en India e Iraq.
"Cuando un gobierno apoya una guerra ilegal y vende armas a dictaduras, es el momento para que los ciudadanos normales como nosotros pasen a la acción," dijo Annika Spalde, diácona de la iglesia sueca y la quinta miembro del grupo. El jueves a mediodia dio una rueda de prensa en Karlskoga y fue también arrestada al intentar entrar en las instalaciones de fabricación de armamento que anteriormente eran propiedad de la famosa Bofors sueca.
Cuando la invasión de Iraq liderada por EEUU empezó, las exportaciones suecas de armamento se incrementaron en un 88%, y han seguido subiendo. El gobierno sueco viola su propia política de paz y neutralidad facilitando armas a los países que emprenden guerras.
Los y las activistas dejaron agujeros en la valla de seguridad con señales de bienvenida: "la puerta está abierta: estás invitado a empezar a desarmar".
El grupo pacifista sueco Ofog trabaja contra el militarismo mediante la acción directa noviolenta.

http://www.ofog.org/avrusta

20 oct 2008

Los sindicatos paralizan la política económica de Berlusconi

Al paro promovido por los trabajadores del transporte público se le unieron las protestas contra los recortes de presupuesto de las universidades y la reforma educativa del Gobierno
Los trabajadores tienen toda la razón puesto que Berlusconi estuvo presto para salir en ayuda de Bush y de los banqueros, que han introducido una nacionalización de 700.000 millones de dólares a costa de los pobres y en favor de unos pocos multimillonarios,en cambio la clase obrera y el pueblo llano mueren de miseria, desempleo, y, si tienen sueldo, no les alcanza para nada. Es necesario la nacionalización pero para obreros y pobres.
Italia vivió este viernes una jornada de caos y enormes dificultades, debido a la huelga del sector público convocada por varios sindicatos y las manifestaciones organizadas en las grandes ciudades contra la política económica y social del Gobierno de Silvio Berlusconi. Los sindicatos de base Cub, Cobas y SdL convocaron una huelga de 24 horas en los sectores del transporte, la sanidad y la educación, en protesta por las últimas decisiones del Ejecutivo conservador italiano y para pedir aumentos de sueldo y mayor seguridad en el lugar de trabajo.
A los inconvenientes por el parón de los transportes públicos, que colapsó prácticamente las grandes ciudades, se sumaron las manifestaciones que los sindicatos convocaron en concomitancia. Roma fue la ciudad más afectada, ya que la manifestación en la que participaron miles de estudiantes para protestar contra la reforma educativa aprobada por el Gobierno congregó a cerca de 300.000 personas, según los organizadores.
Salvando a los banqueros
La marcha, que transcurrió bajo la lluvia por el centro de Roma, estaba encabezada por una pancarta con el lema "Basta con la destrucción del trabajo, los sueldos, los derechos, la escuela y los servicios públicos". Esta masiva respuesta "indica que existen ganas de denunciar todas las políticas económicas que está aprobando este Gobierno, que salva a los banqueros, pero no hace nada por los puestos de trabajo precarios y viola sus derechos", afirmó el secretario general de Cobas, Piero Bernocchi.
Los estudiantes y profesores critican la imposición de la nota de conducta como requisito para aprobar
La protesta contra la reforma del sistema educativo, que prevé la eliminación de casi 100.000 puestos de trabajo entre profesores y personal no docente, fue la gran protagonista de la jornada y las mayores críticas durante las marchas estuvieron dirigidas a la ministra italiana de Educación, Maria Stella Gelmini. Los estudiantes y profesores critican, entre otras cosas, la imposición de la nota de conducta como requisito para aprobar el curso.
Otra de las medidas que ha provocado rechazo es la que afectará a la escuela para niños de entre 6 y 11 años, en la que los alumnos volverán al maestro único, excepto en inglés, cuando ahora tenían un profesor para cada asignatura.
Recorte en las universidades
En las protestas también participaron miembros del mundo univeritario, que denunciaron el recorte de 8.000 millones de euros en el gasto en educación en los próximos Presupuestos del Estado. Asimismo, algunos sectores de la administración pública salieron a la calle, como los miembros del Cuerpo de Bomberos, que se manifetaron para pedir "una mayor sensibilización ante los contratos precarios y salarios dignos".
En Turín secundó la huelga el 70% de los trabajadores del transporte público
En Milán (norte de Italia), la Policía municipal calificó la situación de los transportes públicos de "caótica", pues, según la empresa que gestiona el sector ATM, a las 10.30 hora local (08.30 GMT) la adhesión a la huelga era del 68%. Según los sindicatos, la participación de los trabajadores del sector del transporte en Turín (norte) alcanzó entre el 70-80%, mientras que para la empresa gestora fue del 35%.
También la septentrional Venecia vivió un día de caos en el que los vecinos y los turistas tomaron al asalto taxis y góndolas para poder trasladarse de un lado a otro de la ciudad ante la huelga de los "traghetti" (transbordadores).
Tomado de Público

17 oct 2008

Para cuándo la pueblada???

"Manifestación"
José Clemente Orozco
Tal vez algún distraído no se ha percatado del grave momento histórico por el que atraviesa esta sociedad. A pesar que todavía queda un margen económico que permite cierta movilidad sindical y política, la crisis profundiza la brecha entre las distintas clases sociales, en forma cada vez más clara y evidente. Parece que una profunda amnesia afecta a las fuerzas vivas, olvidando lo que la historia (incluída la sueca), les y nos ha enseñado: la importancia de movilizar al pueblo como forma de crecer, de comprender el valor que tiene el tomar posición y participar en la vida política y social del país.
Qué solos nos sentimos; aislados y pequeños!!! Esta sociedad debería rescatar del poeta Mario Benedetti aquello de que juntos “somos mucho más que dos“.
Ya hemos dicho en otros artículos que a partir de la derogación de la ley ( Stopplagen) que impedía la venta de las viviendas comunales, éstas quedaron expuestas a la especulación, y que no se contruyen viviendas para la gente de bajos o medianos ingresos, dado que ya no tienen el apoyo del estado.
Según su página web, la Asociación de Inquilinos cuenta con 800.000 afiliados. Qué capital y qué fuerza!!! Si se movilizara y saliera a la calle, en lugar de manifestarse únicamente a través de Internet, sólo una décima parte de sus afiliados, este o cualquier otro gobierno tomaría conciencia de la magnitud real del grado de desconformidad creciente con esta política.
No todo el mundo tiene internet ni se informa a través de ella, sobre todo las personas mayores. No alcanza con una campaña de información para que la gente firme en la página web, o “marche“ virtualmente.
Acaso hay miedo de movilizar y sacar la gente a la calle?? Hay miedo a informar sobre los alcances de esta política, los intereses económicos a los que responde y qué organismos internacionales, a través de la UE, resuelven esta política, en momentos en que Suecia se apronta a firmar el Acuerdo de Lisboa con todas sus implicancias??? Quizás temen a la necesidad de impulsar la toma de posición y de exigir el llamado a plebiscito, para resolver medidas de esta índole, que afectan a la mayoría.
Las grandes organizaciones como la Asociación de Inquilinos, el PRO (la mayor organización de pensionistas) y la LO (organización sindical), primero dialogan con los responsables de esta situación, prescinden de la gente, la inmovilizan, la desarman ideológicamente, por miedo a la impostergable y sumamente necesaria discusión. Si realmente se quiere contar con el respaldo popular, no hay otro camino posible. El negociar a espaldas del pueblo traicionando sus intereses, sólo logra que éste se sienta desfraudado, desilusionado y lo arrastra a su perdición a través de la indiferencia. Es hora de hablar un idioma muy claro.
Hoy, ante el despido de 1850 obreros en la fábrica de autos NISSAN (situación similar a la de la Volvo sueca), las calles de Barcelona vieron marchar a sus trabajadores acompañados de sus organizaciones sindicales, exigiendo soluciones reales y no a costa de las víctimas de este caos.
Es hora de decir BASTA, no sólo por internet o en falsos espacios de discusión radial. Es hora que las calles presencien un desborde de pueblo marchando por la legítima defensa de los derechos conquistados.
Gloria

13 oct 2008

Interconexión de las crisis capitalistas

Éric Toussaint**
Traducido por Caty R.*
La explosión de las crisis alimentaria, económica y financiera en 2007-2008 demuestra hasta qué punto están interconectadas las economías del planeta. Para resolver estas crisis, es necesario tratar el mal en la raíz.
La crisis alimentaria
En 2007-2008, más de la mitad de la población mundial ha visto degradarse fuertemente sus condiciones de vida porque ha tenido que enfrentarse a una gran subida de los precios de los alimentos. Esto ha originado protestas masivas, por lo menos en una quincena de países, en la primera mitad de 2008. El número de personas afectadas por el hambre llega a varias decenas de millones, y cientos de millones más han visto restringido su acceso a los alimentos (y, en consecuencia, a otros bienes y servicios vitales (1)). Todo esto como consecuencia de las decisiones tomadas por un puñado de empresas del sector del «agronegocio» (productoras de biocombustibles) y del sector de las finanzas (los inversores institucionales que contribuyen a la manipulación de los precios de los productos agrícolas), que se han beneficiado del apoyo del gobierno de Washington y de la Comisión Europea (2). Pero la parte correspondiente a las exportaciones de la producción mundial de alimentos sigue siendo escasa. Sólo una parte insuficiente del arroz, el trigo o el maíz producidos en el mundo se exporta, una porción aplastante de la producción se consume en el lugar de origen. Sin embargo, los precios de los mercados de exportación son los que determinan el precio en los mercados locales. Es decir, los precios de los mercados de exportación se fijan en Estados Unidos, principalmente en tres Bolsas (Chicago, Minneapolis y Kansas City). En consecuencia, el precio del arroz, el trigo o el maíz en Tombuctú, México, Nairobi o Islamabad está influido directamente por la evolución del precio de dichos productos en los mercados bursátiles de Estados Unidos.
En 2008, con urgencia y por el peligro de que las derribasen los motines, en los cuatro puntos cardinales del planeta, las autoridades de los países en desarrollo tuvieron que tomar medidas para garantizar el acceso de los ciudadanos a los alimentos básicos.
Si se llegó a esa situación es porque durante varios decenios los gobiernos renunciaron progresivamente al sostenimiento de los productores locales de granos –en su mayoría pequeños productores- y siguieron las recetas neoliberales dictadas por instituciones como el Banco mundial y el FMI en el marco de los planes de ajuste estructural y los programas de reducción de la pobreza. En nombre de la lucha contra la pobreza, estas instituciones convencieron los gobiernos para establecer políticas que reprodujeron, incluso reforzada, la pobreza. Además, durante los últimos años, numerosos gobiernos han firmado tratados bilaterales (en particular los tratados de libre comercio) que han agravado todavía más la situación. Las negociaciones comerciales en el marco del ciclo de Doha de la OMC también han acarreado consecuencias funestas.
¿Qué ha pasado?
Acto primero:
Los países en desarrollo renunciaron a las protecciones aduaneras que permitían proteger a los campesinos locales de la competencia de los productores agrícolas extranjeros, principalmente de las grandes empresas «agroexportadoras» estadounidenses y europeas. Éstas invadieron los mercados locales con productos agrícolas vendidos por debajo del coste de producción de los agricultores y ganaderos locales, lo que originó su quiebra (muchos de ellos emigraron a las grandes ciudades de sus países o a países más industrializados). Según la OMC , los subsidios que pagan los gobiernos del norte a sus grandes empresas agrícolas en el mercado interior no constituyen una infracción de las reglas contra el dumping. Como ha escrito Jacques Berthelot: «Mientras que para el hombre de la calle existe dumping si se exporta a un precio inferior al coste medio de producción del país exportador, para la OMC no hay dumping en tanto que se exporta al precio interior, incluso si es inferior al coste medio de producción» (3). En resumen, los países de la Unión Europea , Estados Unidos u otros países exportadores pueden invadir los mercados de los demás con productos agrícolas que se benefician de cuantiosas subvenciones internas.
El maíz exportado a México por Estados Unidos es un caso emblemático. A causa tratado de libre comercio (TLC) firmado entre Estados Unidos, Canadá y México, este último abandonó sus protecciones aduaneras frente a sus vecinos del norte. Las exportaciones de maíz de Estados Unidos a México se han multiplicado por nueve entre 1993 (último año antes de la entrada en vigor del TLC) y 2006. Cientos de miles de familias mexicanas tuvieron que renunciar a producir maíz porque éste costaba más caro que el maíz procedente de Estados Unidos (producido con tecnología industrial y fuertemente subvencionado). Esto no sólo constituyó un drama económico, sino que además acarreó una pérdida de identidad porque el maíz es el símbolo de la vida en la cultura mexicana, especialmente en los pueblos de origen maya. Una gran parte de los cultivadores de maíz abandonaron sus campos y salieron a buscar trabajo en las ciudades industriales de México o en Estados Unidos.
Acto segundo
México, que para alimentar a su población depende del maíz de Estados Unidos, se enfrenta a una subida brutal del precio de este cereal originada, por una parte, por la especulación en las Bolsas de Chicago, Kansas City o Minneapolis y, por otro lado, por la producción, en casa de su vecino del norte, de etanol de maíz.
Los productores mexicanos de maíz ya no tienen capacidad para satisfacer la demanda interna y los consumidores mexicanos se enfrentan a un estallido del precio de su alimento de base, la tortilla, esa tortita de maíz que sustituye al pan o al tazón de arroz consumido en otras latitudes. En 2007, enormes protestas populares sacudieron México.
En condiciones específicas, las mismas causas produjeron, grosso modo, los mismos efectos. La interconexión de los mercados alimentarios a escala mundial está establecida a un nivel jamás conocido anteriormente.
La crisis alimentaria mundial pone al descubierto el motor de la sociedad capitalista: la búsqueda del máximo beneficio privado a corto plazo. Para los capitalistas, los alimentos sólo son una mercancía que hay que vender con el mayor beneficio posible. El alimento, elemento esencial de la conservación de la vida de los seres humanos, se ha transformado en un simple instrumento de beneficio. Hay que poner fin a esta lógica mortífera. Hay que abolir el control del capital sobre los grandes medios de producción y comercialización y dar la prioridad a una política de soberanía alimentaria.
La crisis económica y financiera
También en 2007- 2008 ha estallado la mayor crisis internacional económica y financiera desde 1929. Si no existiera la intervención masiva y concertada de los poderes públicos que se han lanzado al auxilio de los banqueros ladrones, la crisis actual ya habría adquirido mayores proporciones. También en este terreno la interconexión es sorprendente. Entre el 31 de diciembre de 2007 y finales de septiembre de 2008, todas las Bolsas del planeta conocieron unas bajadas muy importantes, que han ido del 15 al 30% en las Bolsas de los países más industrializados hasta el 50% en China pasando por el 40% en Rusia y Turquía. El montaje colosal de deudas privadas, pura creación de capital ficticio, acabó por estallar en los países más industrializados empezando por Estados Unidos, la economía más endeudada del planeta. En efecto, la suma de la deuda pública y privada de Estados Unidos asciende, en 2008, a 50 billones de dólares (contando las deudas del Estado, los hogares y las empresas, N. de T.), es decir el 350% del PIB. Esta crisis económica y financiera, que ya ha golpeado a todo el planeta, afectará cada vez más a los países en desarrollo de los que algunos todavía se creen a salvo. La globalización capitalista no desconectó unas economías de otras. Al contrario, países como China, Brasil, la India o Rusia tampoco han podido librarse de esta crisis. Y estamos empezando.
La crisis climática
Los efectos del cambio climático, de momento, han desaparecido del primer plano de la actualidad, sustituidos por la crisis financiera. Sin embargo el proceso está en marcha a escala planetaria, y también en este asunto la interconexión es evidente. Ciertamente las poblaciones de los países «pobres» resultarán más afectadas que las de los países «ricos», pero nadie saldrá indemne.
La conjunción de estas tres crisis muestra a los pueblos la necesidad de liberarse de la sociedad capitalista y de su modelo de producción. La interconexión de las crisis capitalistas pone por delante la necesidad de un programa anticapitalista y revolucionario a escala mundial. Las soluciones, para que sean favorables para los pueblos y para la naturaleza, deben ser internacionales y sistémicas. La humanidad no podrá conformarse con parches.
Notas
(1) En efecto, con el fin de comprar alimentos cuyos precios aumentaron fuertemente, las familias pobres redujeron los gastos de salud y educación, así como los gastos en materia de vivienda.
(2) Damien Millet y Eric Toussaint « Repaso de las causas de la crisis alimentaria mundial », agosto de 2008 y Eric Toussaint « Une fois encore sur les causes de la crise alimentaire », octubre de 2008.
(3) Jacques Berthelot « Démêler le vrai du faux dans le flambée des prix agricoles mondiaux », 15 de julio de 2008, p. 47.
Original en francés: http://www.cadtm.org/spip.php?article3780
**Éric Toussaint, es el presidente del CADTM Bélgica, y autor de la obra Banque du Sud et nouvelle crise internationale, CADTM/Syllepse, 2008.
*Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.
Tomado de Rebelión

El nombre de moda

Humor gráfico: Martirena
El mundo se sacude en una crisis económica sobre la cual, a estas alturas, ya se ha discutido mucho. Nadie quiere mencionar, mucho menos EE.UU., la fatídica fecha de 1929, antesala de la Segunda Guerra mundial.
Algunos analistas hablan de la caída de la política imperialista. El desplome de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín. Un cambio de mundo y un giro copernicano. Así lo afirma Paul Samuelson, premio Nobel de Economía: "Esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo".
Se termina el período abierto en 1981 con la fórmula de Ronald Reagan: "El Estado no es la solución, es el problema". Durante treinta años, los fundamentalistas del mercado repitieron que éste siempre tenía razón, que la globalización era sinónimo de felicidad, y que el capitalismo financiero edificaba el paraíso terrenal para todos.
La crisis actual alcanza la inimaginable suma de 250 billones de euros; vale decir que equivale a la riqueza mundial (la real, que no la de papel) multiplicada por seis.
De golpe, esa gigantesca "burbuja" que encubría la crisis ha reventado y hay algo que es innegable: el mundo entero está sumergido en un colapso general.
Entonces, cuando se trata de salvar a este sistema económico que ha empapelado y plastificado al mundo con una moneda sin respaldo, prácticamente se exige la intervención del Estado. Ese mismo Estado burgués que no servía a los intereses imperialistas, para aplicar una política de libre mercado, hoy se convierte en “el gran salvador”.
Lamentablemente todos conocemos y sufrimos las consecuencias de la política de libre mercado que hoy hace reaccionar, incluso en EE.UU., a amplios sectores sociales y sindicales.
Esta recesión trae como consecuencia la subida de los precios, la baja del consumo, el desempleo masivo y la falta de moneda circulante y sus consecuencias más graves recaen, como siempre, sobre los sectores menos privilegiados; vale decir, los sectores mayoritarios.
Pero observemos algo interesante dentro de todo este alboroto. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en el 2001, crítico del neoliberalismo y del papel de organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, afirma: “Mientras Bush sea presidente, no se hará lo que hay que hacer. Estados Unidos sólo evitará la recesión con políticas públicas que favorezcan los programas sociales y la reactivación económica. Aumentando los impuestos de los ricos, si es necesario.” Señala además: “Necesitamos más reglamentación y no lo contrario, para controlar la economía.”
Hasta ahora, el gran capital transnacional no ha hablado de otra cosa que de la “liberalización del mercado”. Ahora bien, cuando necesitan insuflar 700.000 millones de dólares, es el Estado, el mismo al que le han ido disminuyendo su rol, quien asume esa responsabilidad. Como Suecia no es una excepción en esta crisis “global“, su Banco Central, que fue desnacionalizado cuando la crisis del 90, es quien debe “inyectar” 60.000 millones para sacar las castañas del fuego. Y se le sumarán más millones después del 27 de octubre. Hablamos del erario público, el que engorda la población, con la cual no se comparten los frutos en tiempos de bonanza.
Los distintos gobiernos descuartizaron precisamente eso de lo que habla Stiglitz: la necesidad de un estado regulador, en el que el sector público debe tener un rol fundamental e intransferible, con personal idóneo y bien remunerado, que asegure la educación, salud, atención de ancianos, deportes, cultura, etc. Agravaron la situación, aún más, cuando eliminaron la ley llamada Stopplagen, que impedía la venta de los servicios de salud pública y las viviendas comunales, dando paso a la especulación y a una ola de desempleo. Quizás la mas grave sea la de esta semana en la Volvo. Miles de trabajadores perdieron sus trabajos, afectando también a los de pequeñas empresas contratadas por Volvo, alcanzando a un total de unos 10000 operarios. Varios de ellos, ante la imposibilidad de pagar sus hipotecas, dejaron en el banco la llave de sus casas.
Mientras la crisis se devora al sistema financiero imperial, los bancos privados que conforman la red de bancos centrales de Europa y EEUU realizan un festín de negocios con los créditos y el rescate de las entidades quebradas, en operaciones garantizadas por el Estado.
Por eso estas reuniones urgentes del grupo de los 7 y de los 20; para resolver una política similar de garantías a los ahorristas, para que no retiren el dinero en efectivo y que los dineros del estado paguen el precio de los platos rotos. Para traducirlo al castellano, pagar con el dinero de los contribuyentes, el suyo y el mío. Vale decir que, por un lado el sistema se cae y por otro se recicla, en “nuevos ciclos de rentabilidad capitalista”.
La mayoría de nosotros no podemos predecir si esta es la caída del sistema, pero sí que es un duro golpe que marca un cambio en la sociedad. El grave impacto social, consecuencia directa de la crisis del sistema, marcará el nuevo rumbo de la lucha reinvindicativa de los pueblos.
El pueblo sueco tendrá que sacudirse la pasividad que lo caracteriza, y despertar su adormecida conciencia de clase.
Para el sistema capitalista, una crisis financiera es controlable; pero lo que desde sus comienzos le quita el sueño y lo seguirá haciendo es, sin lugar a dudas, la lucha de clases.
Así las cosas, es hora que despertemos nosotros y que el sistema sufra el insomnio.
Gloria
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...